Sobre el error del «Episcopado Disminuido»

«La Iglesia está en el Obispo, así como el Obispo está en la Iglesia» San Cipriano de Cartágo.

Introducción

Consideramos necesario escribir al menos algo breve pero preciso (y por supuesto, apoyándonos en el magisterio de la Iglesia y en teólogos aprobados) para refutar algunas de las afirmaciones más comunes dentro de la mayoría del espectro del tradicionalismo católico. Nos referimos a la noción del «Episcopado disminuido» presentada por el dominico Guérard des Lauriers, que ha invadido, sea de manera directa o indirecta, la mente de la mayoría del clero y teólogos asociados al movimiento tradicionalista de cualquier vertiente. La peligrosidad de esta teoría novedosa, ajena a una sana teología católica, radica en que es un punto de apoyo para la actual actitud pasiva y quietista del clero católico ante la actual crisis de la Iglesia, tan necesitada de pastores valientes que asuman su rol en la situación actual de urgencia para reestablecer el orden jerárquico. Por tanto, queremos dejar en claro que el presente escrito no se destina a justificar a la secta del Novus Ordo, sino a contribuir a la misión de la Iglesia, cuya jerarquía se encuentra en los obispos tradicionalistas, que siguen la liturgia, leyes y magisterio católicos anteriores a las innovaciones modernistas del Vaticano II.

Continuar leyendo «Sobre el error del «Episcopado Disminuido»»

Evitando el sedevacantismo sectario (objeciones comunes)

Durante la crisis arriana, o cuando los revolucionarios jacobinos franceses impusieron una constitución civil al clero, algunos clérigos, por cobardía o tendencia a la herejía, aceptaron fórmulas malas, incluso heréticas. Pero mientras estas fórmulas no habían sido condenadas por la Iglesia, estos sacerdotes seguían siendo legítimos, y una vez hecha la condena, el Papa y los obispos pedían a los que habían aceptado los malos textos que abjuraran de sus errores antes de declararlos herejes a evitar.

Ahora bien, algunos sedevacantistas sectarios objetan lo siguiente:

a) En la época de la Revolución Francesa había un Papa, y se podía esperar a que el Papa condenara la herejía y a los herejes, para luego distanciarse de ellos. Pero en Sedevacante eso nunca sucederá, entonces….

b) Las herejías de la Constitución Civil del Clero aún no habían sido condenadas por la Iglesia, pero los errores del modernismo fueron condenados por San Pío X en Pascendi, los errores de los lefebvristas son comparables a los de Pedro de Osma que sostenía que la Primera Sede puede errar, y los errores de los no-conclavistas en la condena del Concilio Vaticano cuando dice que San Pedro tendrá sucesores perpetuos, etc…

¿Cómo responder a esto?

Continuar leyendo «Evitando el sedevacantismo sectario (objeciones comunes)»

Nota sobre los problemas del conclavismo neopisano (o sectario)

Nota sobre los problemas del conclavismo neopisano (o sectario) y presentación de su remedio, seguida de una cronología, no exhaustiva pero detallada, de las diversas tentativas de obtener un líder visible, en el contexto de la evolución de la reacción tradicionalista.

[Traducción al español del artículo escrito en francés por un amigo]

* * *

Muy recientemente, un obispo conclavista argentino consagró obispo a un sacerdote conclavista español. Esta es una oportunidad para escribir brevemente sobre lo que yo llamo conclavismo neopisano o conclavismo sectario.

* * *

En este primer texto diré lo que no es el conclavismo simpliciter (I.), antes de definir el conclavismo neopisano (II.) y, finalmente, dar su remedio para este último (III.).

I. – UNA DISTINCIÓN NECESARIA.

1. Dos acontecimientos históricos ilustrarán lo que no es el conclavismo (neopisano o no). Los dos ejemplos históricos, son respectivamente:

a) El Palmar de Troya en España, con el obispo Clemente Domínguez, falso pretendiente al papado desde agosto de 1978 hasta su muerte el 22 de marzo de 2005; fundador de la secta Palmariana.

b) El Petit Vatican de Clémery en Francia, con el padre Michel Collin, falso pretendiente al papado desde junio de 1963 hasta su muerte el 23 de junio de 1974; tras su muerte, una rama disidente continuará su labor con su falso papa, y estará en el origen de la secta Apóstoles del Amor Infinito, que tiene su base en una pequeña ciudad de Quebec.

Estos no son ejemplos de conclavismo, sino más bien de iluminismo papal, pretensiones místicas al papado, o pretensiones al papado basadas en revelaciones privadas independientemente de si son verdaderas o no.

Continuar leyendo «Nota sobre los problemas del conclavismo neopisano (o sectario)»