Respuestas a las objeciones de un sede-sectario

Amigo, yo no pretendo convencerte, simplemente comentarte de mi opinión actual. Estoy en el deber moral de informarle a todos los que de alguna manera u otra recibieron de mis escritos la postura radical que ahora entiendo es totalmente errónea, a saber, esa que dice que solo podemos ir a misa con conclavistas. Paso a analizar tus argumentos.

«si Vaticano II no ha sido declarado formalmente erróneo»

Esto no es una condicional, es un hecho. En efecto no ha sido declarado formalmente erróneo, sino demuestra lo contrario.

«entonces tampoco se ha declarado formalmente la sede vacante»

Eso es una verdad a medias, porque una cosa es que no se haya declarado por la autoridad competente (cosa que es debatible, pero en mi opinión si se hizo, cuando Thuc y demás obispos en Acapulco y Múnich declararon la Sedevacante), y otra cosa es que de ahí se siga la imposibilidad de concluir que en efecto y de hecho, la Sede está vacante. El debate no es si la Sede está o no vacante, sino si ese hecho es un hecho indubitable y vinculante para toda conciencia que se pretenda católica, de forma tal que quien no sea sedevacante es necesariamente NO CATOLICO, o lo que es lo mismo, sus misas no son IN ECCLESIA, que es la cuestión en debate.

«y por ende la secta modernista tiene razón en llamarnos herejes y cismáticos»

Eso es un sofisma non sequitur. La secta modernista no puede tildarnos de herejes o cismáticos a nosotros en tanto somos nosotros y no ellos quienes conservador la fe, la Tradición y la Sucesión Apostólica de la Iglesia. Eso es un hecho objetivo, no depende de los niveles de conciencia de los fieles. Así que del hecho de que no sea vinculante y dogmática la conclusión teológica de la Sedevacante, no se sigue que ellos tengan entonces la razón.

Pero además de lo dicho antes, tu error consiste en asumir que no podemos concluir la sedevacante, cosa que no he dicho yo. Una cosa es poder concluir la Sedevacante (como conclusión teológica evidente para los que entienden) y otra muy distinta es decir que dicha conclusión es equivalente a la profesión de fe hoy en día, de forma tal que quien no la haga no es miembro de la Iglesia. Analiza lo que dices para que veas que pasas ilegítimamente y falazmente, de una cosa a la otra, sin conexión alguna.

«tampoco han sido condenadas formalmente ni la «misa» montiniana ni los ritos novusordianos»

En efecto, por eso no es posible asumir sin más, que quienes participan en esos ritos son manifiesta y pertinazmente heréticos, en el sentido formal de la palabra. Pero de nuevo, ese no es el debate aquí. Creo que estás dirigiendo argumentos buenos a un blanco equivocado: yo no soy un lefebvrista, que defiende que Bergoglio es Papa; yo soy sedevacantista como tú, y mi debate no es sobre si podemos o no concluir la Sedevacante (por supuesto que podemos, por los argumentos que conocemos). Mi debate es solo sobre la cuestión litúrgica de que no es pecado participar en la misa de los lefebvristas, incluso si mencionan a Francisco en su Canon, por el simple hecho que explica Santo Tomás de forma magistral. Considera la diferencia entre postura sectaria y la postura católica en relación a la presunción de pertinacia:

Postura Sectaria: Cuando alguien ocupa una posición herética que erróneamente cree ser doctrina católica ortodoxa, se le presume legalmente pertinaz en virtud del Canon 2200 §2.

Correcta Posición Católica: La presunción legal de malicia (“dolo”) cuando una ley es infringida externamente de ninguna manera autoriza la presunción de obstinación, que es parte intrínseca del delito de herejía. (2) La pertinacia (= darse cuenta de que la creencia de uno está en conflicto con una doctrina de fe) debe demostrarse de manera convincente en cada caso individual, excepto cuando su presencia es demasiado obvia para requerir demostración, por ejemplo, un obispo que niega la Santísima Trinidad o un reclamante al Papado que niega que la Iglesia Católica sea idénticamente la única Iglesia verdadera de Cristo. Una vez que se establece que el individuo está rechazando conscientemente la fe de la Iglesia, entonces se presume canónicamente que está actuando por dolo en lugar de, por ejemplo, por la influencia del miedo o la intoxicación. (Muy diferente es el caso de los que se dan cuenta de que no son católicos, aunque de buena fe hayan sido criados fuera de la Iglesia: en efecto, la Iglesia los presume pertinaces).

«nadie ha condenado formalmente a los modernistas de hoy en día»

Ahora bien, otro sofisma que se te escapa es equiparar la no condena de los lefebvristas con la no condena de los modernistas. La primera no ha ocurrido, pero la 2da si, en tanto que Pascendi condenó sus errores. Ahora bien, con los lefebvristas no sucede eso: ellos no han sido condenados nominalmente por la Iglesia, luego, asumir que son NO MIEMBROS de la Iglesia por el solo hecho de defender una doctrina errónea del Papado, es simplemente un absurdo canónico y teológico. Por el contrario, respecto de los modernistas, ni siquiera tengo que esperar una condena para apartarme de ellos, porque simplemente ya ocurrió, y todo lo que la Iglesia condenó una vez, condenado queda para siempre. Entonces es lógico que me aparte de ellos.

«En el caso del beato P. Pinot, había un papa que eventualmente decidiría cómo proceder.»

Exacto, pero eso es un punto a favor de mi tesis, no de la tuya. Precisamente HASTA que el Papa no realizó la condena nominal a tales sacerdotes, participar en los sacramentos con ellos era lícito. De la misma forma hoy respecto de lefebvristas y demás tradicionalistas no conclavistas.

«Ídem en el caso descrito por Sto Tomás Aquino»

No es cierto. Santo Tomás no argumenta que su argumento es válido solamente si tenemos un Papa que condene al hereje, ese condicionamiento es mental y solo existe en tu imaginario. Para Santo Tomás la necesidad de la declaración de la Iglesia para que los sacramentos de tales herejes sean ILEGALES es ABSOLUTA.

Cuando el Aquinate usa el lenguaje “suspendido con respecto a los demás” no se refiere a una sanción automática sino a una sanción declarada; en el fuero externo, que suspende a un sacerdote a la vista de los demás fieles. Santo Tomás está enseñando que esta suspensión “en relación a los demás” se ha producido en el caso de los herejes, excomulgados, etc. que deben ser evitados. Puesto que han sido “suspendidos respecto a los demás” por la pena declarada de la Iglesia, es pecado comunicarse con ellos en los sacramentos. Sin embargo, “hasta que se pronuncie la sentencia de la Iglesia”, puede ser lícito.

«Y si no hay papa, lo prudente es seguir en el conclavismo, aun si fuese lícito ir a otros sacerdotes válidos y una cum incluso; si no, sería justificarlos en sus errores.»

El conclavismo no está en debate. Participar en misa con herejes o cismáticos que no han sido condenados por la Iglesia NO ES justificarlos en sus errores, lo prueba Santo Tomás que sabe más que yo de estas cosas. Es simplemente seguir el curso correcto dictado por las normas de la Iglesia, sociedad visible.

«En el peor de los casos, iría a confesión y misas sin homilía de otros sedevacantistas…»

Tú puedes ir a misa con quien tu conciencia te diga. No seré yo quien te diga a donde debes ir. Yo solo quería compartir contigo, como con otros, los argumentos que he leído que me parecen fuertes a favor del legalismo sacramental, a saber, la posibilidad teológica y moral que tenemos de participar en misa tradicional con sacerdotes válidos, incluso si mencionan el nombre del antipapa en su Canon.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.